Exposición de viñetas: "La lógica del humor" de Manuel Álvarez Junco

Casa de la Ciència del CSIC en València. Fechas: Abril - Junio 2022. Inauguración 26 de abril.

Abr 25, 2022Blog, Exposiciones

Exposición Junco. La lógica del humor

Junco:

“Exposición dedicada a la reacción ciencia y humor.”

La Casa de la Ciència del CSIC en València acoge la exposición ‘La lógica del humor’, una muestra compuesta por 30 dibujos originales del humorista gráfico Manuel Álvarez Junco, que firma como «Junco», reunidos por primera vez para indagar en las conexiones y divergencias entre la ciencia y el humor como herramientas para entender el mundo.

El autor presenta una serie de reflexiones significativas, totalmente visuales, que exploran la relación entre lógica, ciencia y humor. Las obras ofrecen coincidencias entre elementos formales pertenecientes a estos entornos aparentemente tan distintos, de cuya fusión resulta un nuevo significado.

La inauguración de la exposición se celebra mañana martes 26 de abril a las 12 horas. Tras una mesa redonda con la presencia del autor, el profesor de la Universitat de València y experto en cómics Álvaro Pons y el delegado institucional del CSIC en la Comunitat Valenciana, Juan Fuster, se realizará una visita guiada a la muestra para el público asistente.

Manuel Álvarez Junco es profesor emérito de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado diversos artículos en revistas académicas en España, México, Japón y Reino Unido, así como varios libros, entre los que destacan El humor gráfico y su mecanismo transgresor, El espejo y el martillo y Una imagen para El Quijote.

Junco es miembro del Instituto Quevedo de las Artes del Humor, de la Universidad de Alcalá. Nuestro compañero ha impartido conferencias en distintos centros universitarios europeos y americanos, publicando su obra gráfica en Estados Unidos (Saturday Review, Tláloc) España (Triunfo, El País, Interviú), México (Newsweek), etc. Fue nombrado Notario del Humor 2020, por FECO y la Universidad de Alicante, y su obra ha sido expuesta en el World Press Cartoon de 2021. Ha realizado exposiciones en Estados Unidos, México, Italia, China, Colombia y Kuwait, entre otros países.

Y además puedes encontrar la obra de Junco en la tienda del Frente Viñetista 😉

 

Manuel Álvarez Junco sobre la exposición

“Solo sé que no sé nada”, dice Sócrates, y comprendemos que algo tan serio como la filosofía incluye también el humor.

Y es que cualquier juego conceptual, desde los adagios y los aforismos a los epigramas clásicos, desde las metáforas a las figuras mentales, ponen sobre la mesa los hallazgos, las contradicciones y los desafíos de la inteligencia humana.

Los griegos, que aparentemente se guiaban por un orden basado en la mitología y que adjudicaban la causalidad de las contingencias vitales a decisiones de los dioses, de hecho fueron los auténticos iniciadores de un sistema de pensamiento basado en la lógica y la razón.

Ellos completaron el alfabeto en el siglo IX a C., siguiendo el modelo fonético fenicio y añadiendo las vocales. El resultado fue este práctico sistema de comunicación gráfica que estoy utilizando. Gracias a la versatilidad combinatoria de solo 24 signos, la civilización occidental destacó sobre aquellas que se entendían por medio de jeroglíficos o de ideogramas.

La preocupación de los griegos por saber la causa de todo, les llevó a establecer los cimientos de las matemáticas, la astronomía, la medicina o la física, aparte de desarrollar la literatura, la historia, el derecho, la filosofía y el arte.

Ellos, por otro lado, fueron también los creadores de la comedia y lo cómico, dando forma a la sátira, la parodia y la fábula.

Después de sus aportaciones al conocimiento del mundo, hoy podemos decir, con Percy Bysshe Shelley, que los occidentales somos todos griegos.

Sorprendentemente, para nosotros, aquel afán por el estudio de lo humano, llevó a los helenos a relacionar lo ridículo de nuestra condición con una secreción corporal: el humor (χυμός, en griego se traduciría en latín por humor).

En los últimos cien años, la lógica, en principio un concepto filosófico destinado a entender todo mediante una argumentación razonable, pasó a relacionarse con cualquier ciencia cognitiva. Hoy la lógica no solo aparece como propia del mundo científico, sino que constituye la pieza clave para establecer el abordaje y formalización de lo que se denomina realidad.

El título de esta exposición de la Casa de la Ciencia de Valencia, “La lógica del humor”, surge de esa convicción del empeño humano por formalizar el mundo y hacerlo coherente. Es decir, supone que las demostraciones y las inferencias inductivas y deductivas, las paradojas y las falacias, se dirigen hacia eso que se podría calificar como “verdad”.

Y ocurre que estos conceptos, propios del pensamiento crítico y claves para la ciencia, también lo son para el humor. Si el mundo del científico es el de los hallazgos positivos, un humorista habita en el de los contrapuntos y la burla de esa “exactitud mental”. Es decir, ambos a su manera se dedican a poner orden. Por un lado, estableciendo las direcciones adecuadas y por otro sus cuestionamientos y correcciones. Y curiosamente, valiéndose ambos también de enlaces elementales antes insospechados.

En esta exposición presento una serie de reflexiones significativas desde la óptica del humor. Todas ofrecen desde ángulos insospechados visiones de lo que en matemáticas se llamarían relaciones causales. En ellas, coincidencias entre elementos formales, pertenecientes a diferentes entornos, dan como resultado nuevos significados.

Su discurso interno – el llamado insight-, ofrece un razonamiento crítico, distante y divertido, resultado de la lógica del humor.

Datos de la exposición

Autor: Manuel Álvarez Junco, que firma como «Junco».

Fechas: Abril – Junio. 2022.

Lugar: Sala de Exposiciones de la Casa de la Ciència del CSIC en València. Calle Bailía, 1. Plaza de la Virgen. València.

Inauguración: Martes, 26 de abril a las 12 horas.

Mesa redonda: Martes, 26 de abril a las 12 horas, que se puede seguir en directo en YouTube: https://youtu.be/Z6Ywf9aD02g

Horario: De lunes a viernes, de 10 a 14 y de 16 a 19 horas. Sábados, de 10 a 14 horas.

 

Mesa redonda

Si no puedes asistir presencialmente a la inauguración de la exposición, puedes seguir por YouTube la mesa redonda con la presencia de Junco, el profesor de la Universitat de València y experto en cómics Álvaro Pons y el delegado institucional del CSIC en la Comunitat Valenciana, Juan Fuster.

Muestra de viñetas de Junco

Si no puedes visitar la exposición, aquí puedes ver una muestra de las viñetas de Junco en la tienda de viñetas del Frente Viñetista y si lo deseas también puedes adquirirlas 😉

Tienes a tu disposición diferentes licencias de uso de viñetas para publicar en tu medio de comunicación, blog, editorial, empresa, ONG, asociación o mundo educativo. Si quieres también las puedes utilizar para estamparlas en una camiseta, taza, bolso, etc.