16 de abril, especial viñetas para el Día Internacional contra la Esclavitud Infantil
Existen más de 160 millones de niñas y niños atrapados en el trabajo infantil, uno de cada diez en el mundo. El activista Eshan Ullah Khan lo tiene claro: "Hoy en día la esclavitud infantil está controlada por las grandes multinacionales, a través de WIFI".El 16 de abril se celebra el Día Internacional contra la Esclavitud Infantil en recuerdo del niño pakistaní Iqbal Masih quien fue asesinado el 16 de abril de 1.995, con tan solo 12 años, por las mafias del negocio de las alfombras en Pakistán.
Iqbal Masih fue vendido por su padre cuando tenía cuatro años a una fábrica de alfombras de Punjab a cambio de un préstamo de 600 rupias, unos 9 euros, para pagar la boda de su hijo mayor.
El 1987 Iqbal empezó a trabajar más de 12 horas diarias haciendo alfombras para devolver el préstamo familiar. Fue obligado a realizar largas jornadas laborales, durante las cuales estaba encadenado al telar donde trabajaba, además de ser golpeado en varias ocasiones. Iqbal tenía una gran habilidad con el telar por lo que recibía mejores tratos que los demás; sin embargo, las muy duras condiciones que debió soportar afectaron a su crecimiento, con 12 años aparentaba ser un niño de apenas 6.
En 1992, Iqbal debía 13.000 rupias, debido a los intereses y los nuevos préstamos solicitados por su padre. Ese mismo año, con diez años, logró escapar de la fábrica y se dedicó a denunciar la situación de esclavitud.
Apoyado por el grupo de activistas del Frente de Liberación del Trabajo Forzado fue el estandarte de una campaña contra la esclavitud infantil. Lograron cerrar empresas en la que se explotaban a menores y llevar a la cárcel a su último jefe. Iqbal recibió premios internacionales en Estocolmo y en Boston, con los que decidió abrir una escuela.
Cuando tenía 12 años, Iqbal recibió un disparo mortal de Ashraf Hero, mientras visitaba a familiares en Muridke, Pakistán, el 16 de abril de 1995.
En 1998 en memoria de Iqbal, se instauró el día 16 de abril, como Día Mundial contra la Esclavitud Infantil. Su activismo mejoró las condiciones de vida de muchos niños como él pero le costó la vida.
Según UNICEF 160 millones de niños están atrapados en el trabajo infantil en todo el mundo; de los cuales 79 millones realizan trabajos peligrosos. Esto representa que casi 1 de cada 10 niños en nuestro mundo se encuentra en estado de esclavitud infantil, sometido a las peores formas de explotación laboral infantil, siendo esclavizados en trabajos denigrantes y peligrosos para su salud y desarrollo.
Dentro de la esclavitud infantil se engloban además del trabajo infantil otras formas de sometimiento como la trata sexual de menores, el matrimonio forzado o el reclutamiento de niños soldado. Todas estas actividades son totalmente contrarias a los Derechos del Niño, ya que no se le está asegurando ni un buen presente ni un buen futuro.
La pobreza de los hogares es la principal causa de que la esclavitud infantil sea una realidad para millones de niños y niñas. Muchos de ellos proceden de familias pobres que necesitan más ingresos para subsistir. Además también se dan factores culturales por los que a veces los menores se ven abocados a trabajar, o de género, al considerar inferiores a las niñas.
Los niños que trabajan no asisten a la escuela ni se forman para tener un mejor futuro, lo que les introduce en la espiral de la pobreza sin remedio. Además, la salud de los menores se ve perjudicada, de forma física y mental llegando a sufrir efectos psicológicos derivados de no haber podido llevar una infancia plena, por lo que sufren baja autoestima o problemas de adaptación social.
Una de las mayores formas de esclavitud infantil es la trata infantil, llegando a alcanzar, según un estudio de Save The Children, cada año la cifra de 1,2 millones de menores. El negocio total factura 23.500 millones de euros anuales. La explotación sexual con fines comerciales ha aumentado y existen 1,8 millones de niños en todo el mundo que están siendo explotados por adultos.
Otra realidad es la de los niños soldado. Hay en torno a 300.000 menores de 15 años relacionados con las fuerzas armadas. Algunos incluso han participado en guerras recientes de Angola, Afganistán, Sierra Leona o Sri Lanka.
En países como la India, una de las formas más habituales de explotación infantil son los matrimonios forzados. Cada año, unos 15 millones de menores en todo el mundo son casados en contra de su voluntad, habitualmente con personas mucho mayores que ellos. De hecho, durante la próxima década se estima que 100 millones de niñas contraerán matrimonio antes de cumplir los 18 años.
En España, según la ONG Save The Children no hay casos de explotación laboral, son casos menores, residuales, y si se detectan se actúa. En España, los únicos menores de 16 años que pueden trabajar gracias a un real decreto son los que se dedican al ámbito artístico.
En España la esclavitud infantil existente se esconde tras la explotación sexual y la trata. La explotación sexual de la Infancia y la Adolescencia en España, es un problema en aumento, que victimiza cada año a decenas de niños, niñas y adolescentes en nuestro país, considerado como destino de turismo sexual a nivel mundial.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) contenidos en la Agenda 2030, en concreto la meta 8.7 de los ODS exhorta a los Estados a adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, la esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados.
El objetivo de los ODS es poner fin al trabajo infantil en todas sus formas en el 2025.
El 2021 fue declarado por Naciones Unidas como el Año Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, El Pacto Mundial de Naciones Unidas en España junto a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Unicef España, miembros de Alianza 8.7*, emprendieron una alianza local dirigida a recopilar compromisos de acción para 2021.
Con la pandemia la pobreza ha aumentado, lo que ha significado que también lo ha hecho el Trabajo Infantil.
Para la erradicación del trabajo infantil es necesario que las grandes multinacionales dejen de utilizar el trabajo de los menores para su lucro. Esto es algo que niegan, pero es una realidad pues subcontratan a empresas que lo hacen con la impunidad y muchas veces complicidad de los propios gobiernos que miran hacia otro lado. Por eso es tan complicado luchar contra la esclavitud infantil, por el entramado y los intereses internacionales de las grandes multinacionales.
Es importante que la sociedad nos concienciemos y tan solo compremos a empresas que garanticen que sus productos no están fabricados con las pequeñas manos de niñas y niños que lo que deberían estar haciendo es recibir una educación y jugando como las niñas y niños que son.
El Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 de la Agenda 2030
El octavo objetivo de desarrollo sostenible tiene por rúbrica: “Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”.
Meta 8.7 Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas modernas de esclavitud y la trata de seres humanos y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, a más tardar en 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas.
Iqbal Masih
(Foto de Amnistía Internacinal Catalunya)
El activista Eshan Ullah Khan, uno de los que ayudó a Iqbal Masih, y que es la única persona en el mundo exiliada forzosamente de su país por la lucha contra la esclavitud infantil, tiene claro quiénes son los responsables de esta lacra:
“Los contratantes locales no son los responsables, estas personas siguen las instrucciones de las multinacionales. Trabajan en diferentes niveles, así que la responsabilidad es de los que involucran a los locales en estos trabajos. La responsabilidad es de las multinacionales, porque hoy en día la esclavitud está controlada por WIFI.
Adquirir viñetas para dar visibilidad y luchar contra la Esclavitud Infantil
Tienes a tu disposición viñetas de diferentes dibujantes para visibilizar la esclavitud infantil.
Puedes comprar diferentes licencias de uso de viñetas para publicar en tu medio de comunicación, blog, editorial, empresa, ONG, asociación o mundo educativo. Si quieres también las puedes utilizar para estamparlas en una camiseta, taza, bolso, etc.
Mostrando 1–8 de 16 resultados
Vídeos sobre trabajo infantil
Pregunta para el Parlamento Europeo
Pregunta impulsada por Fernando Morales de la Cruz, de Cartoons for change, en el Parlamento Europeo con el apoyo del suficiente número de diputadas y diputados.
Cartoons for change es una iniciativa que utiliza las viñetas e ilustraciones para abogar por los derechos de los niños y la eliminación del trabajo infantil.
Pregunta parlamentaria. 17-03-2022
Pregunta con solicitud de respuesta escrita E-001114/2022
a la Comisión
Artículo 138 del Reglamento interno
Ignazio Corrao (Verts/ALE), Yannick Jadot (Verts/ALE), Helmut Geuking (PPE), Salima Yenbou (Renew), Claude Gruffat (Verts/ALE), Francisco Guerreiro (Verts/ALE), Mounir Satouri (Verts/ALE), Laura Ferrara (NI), Monika Vana (Verts/ALE), Nikolaj Villumsen (The Left), Piernicola Pedicini (Verts/ALE), Tilly Metz (Verts/ALE), Ville Niinistö (Verts/ALE), Saskia Bricmont (Verts/ALE), Caterina Chinnici (S&D), Alex Agius Saliba (S&D), Emmanuel Maurel (The Left), Tanja Fajon (S&D), Anja Hazekamp (The Left), Isabel Carvalhais (S&D), Bettina Vollath (S&D), Pierre Larrouturou (S&D), Elżbieta Kruk (ECR), Michal Šimečka (Renew), Diana Riba i Giner (Verts/ALE), Damien Carême (Verts/ALE), Manuela Ripa (Verts/ALE), Mónica Silvana González (S&D), Thijs Reuten (S&D), Maria Arena (S&D), Javier Nart (Renew), Dennis Radtke (PPE), Jens Gieseke (PPE), Hannah Neumann (Verts/ALE), Agnes Jongerius (S&D), Udo Bullmann (S&D), Andreas Schwab (PPE), Evelyn Regner (S&D), Idoia Villanueva Ruiz (The Left), Sirpa Pietikäinen (PPE), Sylvie Guillaume (S&D)
Asunto: Tolerancia cero frente al trabajo infantil en el comercio de la Unión
Desde la firma de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 y la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989, todos los Estados miembros, así como la propia Unión, tienen la obligación legal de proteger a los menores en sus cadenas de suministro.
Han transcurrido 73 años desde la firma de la Declaración y 32 años desde la ratificación de la Convención, y 2021 fue el Año Internacional de la Eliminación del Trabajo Infantil. Sin embargo, el trabajo infantil ha aumentado y la Unión sigue siendo el principal beneficiario económico de la miseria y del trabajo infantil que existen en las comunidades rurales que producen café, cacao y muchos otros productos agrícolas.
Esto se debe a modelos empresariales de explotación, al desprecio del Estado de Derecho, a la ineficacia de la ayuda al desarrollo y a las «certificaciones» que engañan a los consumidores.
En muchas comunidades rurales que abastecen a la Unión, se está viviendo una crisis humanitaria(1).
La presidenta Von der Leyen se ha comprometido a ejercer una tolerancia cero frente al trabajo infantil en el comercio de la Unión, pero su política al respecto no se ha materializado ni ha impedido que las empresas sigan aumentando sus beneficios mediante el uso del trabajo infantil para reducir costes.
¿Cuándo empleará la Comisión todos los medios legales disponibles a su alcance para eliminar el trabajo infantil del comercio de la Unión?
Ver más
amnistiacatalunya.org Iqbal Masih
es.amnesty.org Esclavitud 2.0
unicef.es Resumen ejecutivo sobre Trabajo Infantil. 2020
rtve.es Iqbal Masih fue cedido a un fabricante de alfombras por su padre con 4 años a cambio de 9 euros
pactomundial.org En el año internacional, comprométete con la erradicación del trabajo infantil
theobjective.com El trabajo infantil en España, “residual” y escondido tras la explotación sexual